¿Cuál es el equivalente habitante en materia de saneamiento?

¿Cuál es el equivalente habitante en materia de saneamiento?

Eau usée évier

Definición e importancia del equivalente habitante

El equivalente habitante, a menudo abreviado como EH, es una unidad de medida utilizada en el campo del saneamiento para dimensionar y diseñar sistemas de depuración. Permite estimar la carga contaminante que una persona produce en promedio y así estandarizar tratamientos adecuados, ya sea para instalaciones individuales o colectivas. Es un indicador crucial para los actores del saneamiento, ya que influye en gran medida en las técnicas e infraestructuras que se deben implementar.

El origen de la medida del equivalente habitante

El equivalente habitante tiene su origen en la necesidad de establecer un parámetro de referencia para evaluar el impacto de las aguas residuales en el medio ambiente. Generalmente corresponde a la cantidad de materia contaminante producida por una persona al día. Esta medida es esencial para los diseñadores e ingenieros, ya que les permite dimensionar adecuadamente las plantas de tratamiento de aguas residuales y los sistemas de saneamiento individuales en función del número de habitantes y la cantidad de aguas residuales a tratar. Históricamente, este método nació con el desarrollo de las primeras infraestructuras de saneamiento modernas, cuando las ciudades empezaron a preocuparse por la contaminación de sus cursos de agua.

La utilidad del equivalente habitante en el saneamiento individual

En el caso del saneamiento individual, el equivalente habitante es aún más importante. Sirve para determinar el tamaño de los sistemas de tratamiento de aguas residuales. Una estimación correcta del equivalente habitante ayuda a evitar el sobredimensionamiento o el subdimensionamiento de la instalación, garantizando así su eficacia y sostenibilidad, al tiempo que optimiza los costes. En concreto, un EH corresponde a la carga orgánica producida diariamente por una persona. Esta medida tiene en cuenta las aguas residuales domésticas, que incluyen las aguas de cocina, de aseo y de lavado, así como las materias orgánicas disueltas o en suspensión.

Impacto en el saneamiento colectivo

En el caso del saneamiento colectivo, el equivalente habitante se utiliza para gestionar las redes de alcantarillado y las depuradoras de las comunidades. Influye en la elección de las tecnologías de tratamiento y en la capacidad de las instalaciones. La exactitud de este cálculo es crucial para el buen funcionamiento del servicio público de saneamiento y para la protección del medio ambiente. Por ejemplo, en una gran ciudad, el cálculo preciso del EH ayuda a determinar el tamaño de las tuberías de alcantarillado principales y de las estaciones de tratamiento centralizadas. Esto permite garantizar que las infraestructuras puedan gestionar eficazmente los períodos de fuertes lluvias y las variaciones estacionales de población, como las inducidas por el turismo.

Cálculo del equivalente habitante y su aplicación

Determinar el equivalente habitante implica tener en cuenta no solo la población atendida, sino también las contribuciones específicas de las industrias y las actividades comerciales. Las regulaciones vigentes detallan los métodos de cálculo, que deben adaptarse a cada contexto para garantizar un sistema de saneamiento eficaz y conforme a las normas medioambientales. Por ejemplo, una zona industrial suele generar más contaminación que las zonas residenciales, lo que requiere ajustes en el cálculo del EH para estos sectores. Este enfoque garantiza una mayor adaptabilidad y precisión en la gestión de las aguas residuales.

Metodología de cálculo del EH

El cálculo del equivalente habitante se basa en varios factores, entre ellos el consumo de agua, la producción de residuos y las características de las aguas residuales. Las normas y guías técnicas ofrecen fórmulas y coeficientes para estimar con precisión el EH, necesario para el diseño y la optimización de los sistemas de saneamiento.

Factores considerados en el cálculo del equivalente habitante:

  • Consumo de agua: el consumo de agua doméstica es un indicador importante para evaluar la cantidad de aguas residuales producidas por una vivienda. Incluye el agua utilizada para cocinar, lavar, asearse y otros usos domésticos. De media, una persona consume entre 100 y 200 litros de agua al día, dependiendo de su estilo de vida y de los equipos utilizados (como electrodomésticos de bajo o alto consumo).
  • Producción de residuos: los residuos orgánicos, como restos de comida y excrementos humanos, contribuyen a la carga contaminante de las aguas residuales. La cantidad de materia orgánica producida por persona influye directamente en la necesidad de tratamiento en los sistemas de saneamiento. Estos residuos se miden en términos de demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), que indica la cantidad de oxígeno necesaria para descomponer la materia orgánica presente en el agua.
  • Características del agua residual: también se tienen en cuenta las características químicas y físicas del agua residual, como la concentración de nutrientes (fósforo, nitrógeno), los sólidos en suspensión y los productos químicos domésticos. Estos parámetros influyen en la elección de las tecnologías de tratamiento y en la capacidad de los sistemas de saneamiento para garantizar vertidos que cumplan las normas medioambientales.

Implicaciones reglamentarias

Las autoridades locales y nacionales proporcionan marcos regulatorios que definen el uso del equivalente habitante en el diseño de los sistemas de saneamiento. Estos deben cumplir con los requisitos legales, especialmente en lo que respecta a la capacidad de tratamiento y la calidad de los vertidos en el medio natural. Estas regulaciones tienen como objetivo proteger los recursos hídricos y garantizar que los sistemas de saneamiento sean sostenibles y respetuosos con el medio ambiente. Por ejemplo, las normativas pueden imponer límites estrictos a los niveles de determinados contaminantes en las aguas residuales, lo que obliga a los sistemas de saneamiento a incluir tecnologías de tratamiento avanzadas para cumplir con estas normativas.

Conclusión y perspectivas de futuro

El equivalente habitante es un elemento clave de la saneamiento moderno, que condiciona el éxito de los sistemas individuales y colectivos. Su cálculo preciso y su buena comprensión son esenciales para responder a los retos medioambientales actuales y futuros. Los actores del saneamiento deben adaptarse e innovar continuamente para garantizar servicios eficientes y respetuosos con el medio ambiente, teniendo en cuenta al mismo tiempo la evolución demográfica y las nuevas regulaciones.

Calculez les économies de gaz à effet de serre réalisées *

Tout comme les milliers de propriétaires déjà conquis, vous vous direz, vous aussi, que oui, la nature fait bien mieux les choses.

L’équivalent-habitant est une unité de mesure définie en France par l’article R2224-6 du Code général des collectivités territoriales. Pour équiper une maison avec un système d’assainissement non collectif, l’arrêté du 7 mars 2012 stipule la règle 1 EH (équivalent-habitant) = 1 PP (pièce principale). L’article R.111-1-1 définit une pièce principale comme étant une unité destinée au séjour ou au sommeil, excluant ainsi les pièces de service (cuisines, cabinets d’aisance, salles d’eau, etc.).

La naturaleza hace las cosas bien (mejor)

Les végétaux de votre assainissement AQUATIRIS vous permettent d'éviter l'émission de kg CO2e **.
L'absence de fosse toutes eaux réduit de kg CO2e les émissions liées au traitement de l'eau ***.
Ainsi, grâce à AQUATIRIS, vous réduisez au total votre empreinte carbone de kg de CO2e.

Ce qui équivaut à :

XXX
kms parcourus en voiture thermique
XXX
heures de streaming sur un PC portable

100 % de nos assainissements sont des jardins

Curieux d'en savoir plus sur nos solutions ?

Nous contacter
* L'ensemble des données d'évitement ont été calculées sur une durée de référence de 50 ans et uniquement durant la phase d'usage, sur la base de la méthode d'ACV dynamique de la RE2020. Source : Alternative Carbone. ** Les végétaux captent le CO2 de l'air lors de la photosynthèse. Grâce aux plantes, la phytoépuration permet donc de compenser une partie de ses émissions de gaz à effet de serre, comparé à un assainissement non végétalisé. *** Comparé à un assainissement classique constitué d'une fosse toutes eaux suivie d'un filtre à sable, les assainissements AQUATIRIS n'émettent pas de méthane et peu de protoxyde d'azote. Ces gaz sont en effet principalement générés par les fosses toutes eaux lors du processus de fermentation.

Réalisé par